Hola! Hoy, para dar la bienvenida al fin de semana, os propongo un nuevo post del Rincón Historiador. Si el primer post de esta nueva sección trató de la intolerancia a la lactosa y su posible origen en la Prehistoria (y que si quieres volver a ojear, puedes leerlo aquí), el post de hoy como no podía ser menos trata de la intolerancia al gluten.
"Macrocéfalo", "cedico", "deesosquenocomenpan", o simplemente "celia...¿qué?"... son expresiones que seguro que os suenan y que habréis tenido que oír más de una vez cuando habéis preguntado por comida sin gluten en un restaurante, habéis pedido una cerveza sin gluten en una terraza, o simplemente cuando ha salido el tema en una reunión de amigos. Si a día de hoy ya debemos hacer una campaña de divulgación en nuestro círculo más cercano para que la celiaquía deje de ser esa gran desconocida, imaginaros si en lugar de vivir en el siglo XXI, viviéramos, por ejemplo...¡en la época romana!
Para todos aquellos que piensen que la celiaquía es una intolerancia "moderna", o incluso una "moda" que siguen las famosas (de ese tema hablaremos otro día en el blog...), ahí va un descubrimiento como mínimo curioso.
Nosotros ya la hemos bautizado como La Primera Celíaca (de momento)...
Costa de la Toscana italiana, yacimiento arqueológico de Cosa... éste que bien podría ser el escenario de una peli, se convirtió el año pasado en un yacimiento arqueológico que sacó a la luz unos restos humanos, aparentemente, igual que el resto.
Se trataba del esqueleto de una mujer joven, de entre 18 y 20 años de edad, y de familia adinerada a juzgar por las joyas de oro que se encontraron en su tumba; pertenecía a la clase social privilegiada de la antigua Roma y fue enterrada en ese mismo lugar hace ya 2.000 años. ¡Casi nada!
Pero, tras los análisis pertinentes, se descubrió que la joven romana presentaba signos de desnutrición y osteoporosis, complicaciones como ya sabéis que bien pueden ser provocadas por una celiaquía no tratada.
Pero es que, además, los análisis de su ADN demostraron que nuestra celíaca tenía dos copias de un gen variante del sistema inmunológico asociado a la enfermedad celíaca. ¿Curioso verdad?
Y después de estudiar todas estas pistas, la antropóloga biológica Gabriele Scorrano concluyó que
"la combinación de estos factores de riesgo y la desnutrición en alguien que podía tener acceso fácil a la alimentación hacen un diagnóstico de la enfermedad celíaca muy razonable"
Con complejas técnicas de laboratorio, la antropóloga y su equipo descubrieron que nuestra celíaca había basado su alimentación en la carne y, quizás y en mucha menor medida, en peces de agua dulce y verduras (¿sospechaba ya por tanto que "algo" en su comida le sentaba mal?). Sin embargo, la joven no evitó totalmente el gluten, ya que "si se hubiera excluido de su dieta los cereales, no habría experimentado estos problemas. Probablemente ella no entendía que tenía esta enfermedad".
Podemos afirmar, por tanto, ¿que estamos ante la Primera Celíaca conocida de la Historia?
Esto ya pasó en la época romana, pero sin embargo como ya sabéis, la intolerancia al gluten no se descubrirá hasta finales del siglo XIX, pero ésa, ya es otra historia...
*Fuente: aquí.
4 comentarios:
je, que gracia!!
Y entonces el trigo no estaba modificado genéticamente, que muchas veces echamos la culpa a eso.
Gracias por compartirlo, me ha parecido muy curioso
Saludosss
Gracias FAMALAP! Sí, que lo es ;)
Un beso!!
Nos ha gustado leer este trozo de historia, en la que se puede decir que es la priemra celíaca conocida.
Esta claro que podía comer de todo, y sin embargo estaba enferma.
Gracias por llevarnos a este tiempo, a este historia de la primera celíaca.
Ahora, por desgracia existen muchas personas sin diagnosticar a las que les puede ocurir lo mismo.
Besotes y abrazos.
Ana y Víctor.
Así es CAMINARSINGLUTEN, por desgracia a día de hoy sigue habiendo mucha gente sin diagnosticar que puede desarrollar enfermedades asociadas. Como siempre, la información es fundamental.
Besotes y abrazos para vosotros también.
Publicar un comentario