Hola! Hoy os voy a hablar de un pseudocereal que, seguramente, muchos de vosotros ya conozcáis; para el resto, aquí va una breve presentación. Os voy a hablar de la Quinoa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSqLlKq_ZovDyXdrDHu_qok50SxeLXbDWO46O86YKcPgC9Cl2rCmpYazcmILmpYu-jbJdkwg_6k-9rNUhWxxl_Dcs55t3JdEqrWdbFI7eL33vrjnSymOLemQjjsaJJGzGKkDsrKJ1RIqI/s400/6a00d8341fcbfb53ef01156f79d083970c-320wi.jpg)
La Quinoa
La quinoa (también conocido como quinua, quínoa, o kinwa) es un pseudocereal (aunque no está englobado en el grupo de los cereales, se le califica como tal debido a su alto contenido en almidón) perteneciente a las amarantáceas (un tipo de vegetación que se da, principalmente, en regiones tropicales y subtropicales). Los principales productores de este pseudocereal son, por orden, Bolivia, Perú y Estados Unidos; y suele darse, desde el nivel del mar en el Perú, desde los 2.500 metros hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar en los Andes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-ZoaYHmX6kXnfITKdwgKjTchp5dS2JN_zALzn8vO07-5MKuU5jDkblmUrmHDRJuePhyIHnUfer__mU_z1SqxFu4IKL-4xJgBZNO-6_J8UAL2wNnLHdxFJS6Jhrq1UzFYdnxE8tvKoMGw/s400/quinoa2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-ZoaYHmX6kXnfITKdwgKjTchp5dS2JN_zALzn8vO07-5MKuU5jDkblmUrmHDRJuePhyIHnUfer__mU_z1SqxFu4IKL-4xJgBZNO-6_J8UAL2wNnLHdxFJS6Jhrq1UzFYdnxE8tvKoMGw/s400/quinoa2.jpg)
Granos de quinoa
La quinoa es una planta alimenticia de desarrollo anual que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura y que, desde hace más de 5.000 años, fue el alimento básico de los Incas.
Debido a su tan remoto origen, esta planta en un origen cumplía no sólo funciones alimenticias, sino también rituales, e incluso medicinales, éstos últimos aspectos muy ligados entre sí, ya que se consideraba a la quinoa un "grano sagrado" (en Quechua, "quinoa" significa "cereal madre") y parte imprescindible, por tanto, de determinados rituales y ceremonias en honor de los dioses andinos, de ahí que a raíz de la conquista española este cereal quedara relegado al olvido y prohibida su producción. Para los curanderos, era el remedio perfecto para luxaciones y hemorragias por sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.
En cuanto a la alimentación, es una fuente perfecta de proteínas, hierro, calcio, fibra, fósforo y vitaminas (y está reconocida por la OMS como una gran fuente nutricional). A modo de ejemplo, el contenido nutricional de la hoja de quinoa es parecido al de la espinaca. Además, es más rica en minerales, fibra y vitamina E que el trigo, la cebada o la avena...¡y no contiene gluten!
Aquí os cuelgo un vídeo con el que ampliar la información sobre la quinoa:
Y aquí os enseño los macarrones de arroz y quinoa que compré el otro día:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM3OvKdE7K1WqJTavT41gTTnTihYZEzRQYcXgUmj0FDEb2cBTsfWR3fkaf_pq9JQuNydSUCEw7mP-6pHKRD9M_1myOwbBnFnzR1Nj5gWtBzT2hhsT8Gg1q6puXosJYqAhdpttsMsyOLXc/s400/pasta2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyDXcjGw5Z2_Jvx5Ukjybb66ySANwVcyM1_zERjDJ0hVfqcdK4yJ1bouRzaBbHcTbIjPj83X8vNf5pKtW48ctmHEEvbtt-2OH62jAc9LI26BwLzeCSOt5he2Q2CKocczYUehgUhcPDFjM/s400/pasta3.jpg)
Y vosotros, ¿habéis probado la quinoa ya?