Hola! El verano es época de ir a la piscina, cambiar nuestra pesada ropa de invierno por frescas camisetas veraniegas... y volver de nuevo a mostrar nuestros piercings, o tatuajes; también es la época en la que la gente, aprovechando las vacaciones y los viajes con los amigos, se decide finalmente por decorar su ombligo con un vistoso piercing, o por tatuarse finalmente ese símbolo celta que tanto nos gusta.
Siempre ha habido y habrá detractores y defensores de los tatuajes: quienes lo consideran un arte, y quienes defienden que inyectarse tinta en nuestro propio cuerpo no debe de ser una costumbre muy saludable. Pero, ¿la tinta de los tatuajes tiene gluten? Si tenemos en cuenta que, especialmente en los casos de DH, evitamos aquellos geles o cremas en los que leemos como ingrediente principal trigo o avena, entre otros, ¿por qué no preocuparnos si la tinta que va a permanecer como compañera de viaje a lo largo de nuestra vida, tiene gluten?
Mirando y mirando por Internet he encontrado varias páginas y foros en los que se ha tratado el tema, pero no he podido llegar a una conclusión clara (¿en caso de duda, ¿consulte a su médico?). Todos sabemos que entre los riesgos inmediatos de tatuarse se encuentran, por un lado, las posibles infecciones o recuerdos contagiosos debido a la mala higiene de los instrumentos, o del lugar en el que nos tatuamos; y dependiendo de cada persona, reacciones alérgicas en la piel, como eccemas. Pero además, ¿realmente deberíamos informarnos si entre sus diversos componentes se nos ha colado gluten?
Pero primero, veamos de qué estamos hablando; he aquí los que (creo) son los componentes de las tintas de los tatuajes:
¿Qué componentes llevan las tintas de los tatuajes?
Rojo: el color más comunmente asociado con reacciones alérgicas a las tintas de los tatuajes. El ingrediente base que está detras de esta tonalidad, puede ser o el Mercurio o el Cadmio.
Negro: el tono más utilizado para los tatuajes. Procede del Carbón.
Amarillo: procede del Cadmio, y es una fuente común de reacciones alérgicas en la piel al igual que el rojo. Lo encontraremos bajo el nombre de Cadmium, o Cadmium sulfide.
Azul: procede de una variante del Cobalto, y es de los colores que menos alergias produce. Se esconde bajo el nombre de Cobalt blue y Cobaltous aluminate.
Verde: la tonalidad se obtiene del Cromo y puede provocar reacciones alérgicas en diversas partes del cuerpo, sin limitarse a la parte tatuada. Estas reacciones pueden surgir pasados algunos años desde que nos hicimos el tatuaje. Lo encontramos bajo las denominaciones de Chromium oxide, Chrome green, Casalic green, Guignet's green o Chromium sesquioxide.
Morado y Violeta: proceden del Manganeso.
Marrón: procede de un componente llamado Venetian Red, que a su vez es extraído del Óxido Férrico de sales de Cadmio. Puede provocar reacciones con la exposición al sol.
Blanco: en este caso, el metal base es el Titanio o el Óxido de Zinc. Se trata de un color que
puede contener a su vez diversos derivados de metales, con las alergias que ellos pueden provocar de manera indirecta.
De acuerdo con esta descripción, que podeis ampliar en un foro en inglés sobre celiaquía pinchando directamente aquí, no deberíamos preocuparnos más allá de las reacciones alérgicas a estos metales que cada uno pueda llegar a desarrollar.
En cualquier caso, no deja de resultar curioso que sea una de las constantes preguntas que los celíacos nos hacemos, a juzgar por los muchos foros que dedican un apartado a tratar este tema.
Y debido precisamente al tratamiento exhaustivo de los tatuajes y su relación, o no, con la EC, uno se encuentra con cosas tan curiosas como ésta:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLVIKKoA0ekEccv8sxnv-jZ0YYU6zdQTroA8wwVcSfd0ErgNWJ3MkqBwnfhz4nR0ZyBQbQCTVR8brrphe3mi_voAmttirrgm5gpCJhRRe1DPLbbBdcRqu014rSAbiX45vrkT258defEVs/s320/tatuaje.jpg)
El tatuaje en cuestión pertenece a Jessica Pikul, una estudiante de Química de la Universidad de Washington y... celíaca. Lo que lleva tatuado en su pierna es nada más, y nada menos, que el gluten: su tatuaje representa un segmento de la proteína que tanto daño le hace. No sabemos exactamente qué le llevó a ello: recordatorio, dar a conocer qué es la celiaquía de una manera diferente... en cualquier caso, no deja de ser un tatuaje curioso y que seguro que ayuda a más de uno a conocer qué es la EC. Podeis leer el testimonio de Jessica, pinchando directamente aquí (en inglés).
Y precisamente a raíz de este peculiar tatuaje, y como la imaginación crea asociaciones inexplicables, aquí os dejo un pequeño artículo en el que su autora intenta demostrar que hay una relación muy estrecha entre los tatuajes, y la celiaquía. Como aperitivo, os expongo el primer punto a defender, y comienzo de su "tesis": "el tatuaje, como la celiaquía, es para siempre". Podeis leer el resto, pinchando directamente aquí (en inglés).
Los tatuajes, símbolo de rebeldía, arte corporal, libertad de expresión o muestra de nuestra personalidad. Blancos, negros, multicolor... con gluten o sin él. En cualquier caso, sea del tipo que sea, pasará a formar parte de nuestro cuerpo, y siempre permanecerá con nosotros, envejeciendo a nuestro lado, como aquellas parejas perfectas de las películas de amor de los años 50.
Para los indecisos os recomiendo estos otros tatuajes temporales, aptos para niños, y ahora viene lo mejor: en su información adicional nos indican que son lavables y... libres de gluten. Por si las moscas.
Y vosotros, ¿teneis tatuajes?